✍️ Patricia Delgado Llergo
- El crecimiento en la natalidad no es la solución
La educación básica en Tabasco enfrenta desafíos significativos que afectan su calidad y cobertura. Desde el rezago educativo, deserción escolar, mala infraestructura en sus aulas, así como la mala planeación en las estrategias para motivar e incentivar al personal docente, tienen la educación en México y en particular al estado, sumido en una vorágine que pareciera no tener fin.
De acuerdo a un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se encuentra en el primer lugar de sobresaturación en las aulas escolares, ya que, mientras que este organismo internacional sugiere o recomienda que en cada salón deben permanecer no más de 15 alumnos, en el país los grupos en la mayor parte de la república rebasan los 35.
Este fenómeno impacta principalmente en alumnos de primaria, secundaria y bachillerato. De tal suerte que ello significa un alto impacto en el aprendizaje, debido a que el profesor dedica menos tiempo a cada uno de los niños y jóvenes y más a tratar de controlar al grupo para evitar la violencia escolar, de la que también es acusado cuando se suscita en su entorno escolar.
Este organismo internacional sugiere que el total de alumnos que debe atender un docente no debe ser superior a 15, eso significa entonces que en México hay más del doble de estudiantes de lo que sería lo ideal, razón por lo cual nuestro país ocupa el primer lugar en esa situación escolar, que merma el aprendizaje de los niños y adolescentes.
La OCDE destaca que lo más grave que ocurre en nuestro país y Tabasco no es la excepción, es que la brecha entre la escuela pública y la privada se va acentuando cada vez más, eso demuestra que grupos grandes disminuyen el aprendizaje de los estudiantes, pues se dedica menor tiempo para la enseñanza y aprendizaje y más tiempo a mantener el orden en el salón de clases.
Después de México, el segundo lugar con más alumnos por docente es Colombia, le sigue Chile, Turquía, Reino Unido, Brasil e Indonesia, en tanto que los países con menos estudiantes por maestro, incluso por abajo del promedio sugerido por la OCDE son Grecia, Letonia, Eslovenia, Rusia, Austria y Finlandia, donde hay en promedio 10 alumnos por docente.
Entonces, si nos atenemos a esas escalofriantes cifras, en Tabasco no sobran maestros, falta la capacidad de análisis de las circunstancias y bien podría atender las recomendaciones de la OCDE y aprovechar que el alumnado ha disminuido y adaptar a los grupos con menos de 30 alumnos y así perfilar a una mejora sustancial en materia educativa.
De acuerdo a cifras oficiales, existen en Tabasco poco más de 489,100 personas mayores de 15 años consideradas en rezago educativo; 79,652 son analfabetas, 161,435 no tienen estudios de primaria y 247,983 no concluyeron la secundaria. Mientras que en el ciclo 22-23 aproximadamente 21,000 niños y adolescentes no asistieron a ningún nivel de educación básica, lo que representa una tasa de deserción escolar del 4%.
Los factores socioeconómicos son una de las causas por la que más alumnos abandonan las aulas escolares, muchos menores deben incorporarse a las actividades laborales para ayudar a que los ingresos en casa sean suficientes para poder solventar los gastos de las mismas, ese fenómeno se recrudece en zonas agrícolas y pesqueras de municipios como Teapa, Cárdenas y Huimanguillo.
Es innegable que en Tabasco hay necesidad de maestros, los más de 489 mil personas mayores de 15 años sin educación básica, así lo deja de manifiesto, la cobertura se debe ampliar, sobre todo en comunidades marginadas o rurales, en esas zonas muchas veces no hay suficientes maestros asignados, lo que genera grupos multigrados o incluso escuelas sin personal docente permanente.
Entre los municipios con mayor rezago educativo en la entidad están Balancán que representa el mayor índice con un 39,5% de su población sin educación básica completa, aunque en los estudios consultados no especifican si esto está relacionado con la falta de maestros, si sugiere que se debe fortalecer la planta docente en esa región.
Teapa y Jonuta son los municipios que encabezan la lista en cuanto a índices de analfabetismo en el estado. En Teapa, la situación se atribuye a la migración de personas del estado vecino de Chiapas, mientras que en Jonuta, la geografía del lugar dificulta el acceso a servicios educativos, lo que podría estar relacionado con la insuficiencia de maestros.
Mientras que los grandes municipios donde se alberga la mayoría de los alumnos, también son los que cuentan con un mayor número de personas en rezago educativo, éstos son Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Macuspana y Centro, la alta demanda en esas localidades ha rebasado a la autoridad para poder proveer el servicio educativo y en esos sitios resalta más la carencia de docentes.
La falta de maestros en ciertos municipios de Tabasco contribuye sustancialmente al rezago educativo. Es esencial que las autoridades educativas implementen estrategias para atraer y retener docentes en esas áreas, para poder garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.
Por otra parte, el crecimiento en la población con nuevos alumbramientos no es ni razonablemente una solución por varias aristas, la primera, esto impactaría dentro de tres o seis años, hablando en el ámbito educativo, pero a nivel social, el crecimiento en la tasa de población traería funestos resultados, pues ya se están viviendo crisis de agua y alimentos, por lo que esa política resulta descabellada.
Además de eso, las cifras negras de partos en madres infantiles de entre 10 a 19 años son alarmantes, en América Latina y el Caribe, se tiene registrada la existencia de 140 millones de menores en esa edad, se estima que un 10% de la misma ha tenido un parto infantil, lo que nos lleva a suponer que existen 28 millones de niños cuidándose entre ellos mismos, sin contar que se habla de un 15% de partos de los que no se tienen registro.
Entonces podemos suponer que niños existen para poder poblar las aulas escolares, solo que el estado voltea los ojos hacia otro lado para no mirar y atender este fenómeno social existente, palpable, denunciante, se enfoca mejor en disminuir la plantilla docente en lugar de rescatar a todos los menores que ha sido producto de partos infantiles.
El abuso en menores de 10 a 19 años se da en todo el territorio mexicano, las zonas indígenas son las más susceptibles o visibles, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, tienen el mayor índice de partos infantiles, muchos de ellos derivados de violaciones de familiares adultos, matrimonios infantiles o intercambio de sexo por drogas en las calles.
En suma, Tabasco tiene ante sí la oportunidad de mejorar su nivel educativo, si en lugar de enjuiciar al maestro, mejor aprovecha para dejar grupos de menos de 30 alumnos y distribuye a los nuevos maestros a las zonas con mayor rezago educativo con un programa de arraigo que permita al docente obtener un ingreso extraordinario y permanecer mayor tiempo en esos planteles escolares.