Close Menu
Democracia Virtual

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre política, Economía y Deportes.

    What's Hot

    Orden y tranquilidad en Día de Muertos

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez fortalece la coordinación con el Gobierno de México para universalizar los servicios de salud

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II ponen en marcha el programa Chiapas Leyendo por la Paz

    31 de octubre de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Democracia VirtualDemocracia Virtual
    Subscribe
    • Inicio
    • Internacional
    • Nacional
    • Tabasco
    • Chiapas
    • Opinión
      • Cultura
    • Economía
    • Tecnología
    • Acceso
    Democracia Virtual
    Home»OPINION»A Estribor/La letra escarlata
    OPINION

    A Estribor/La letra escarlata

    Democracia Virtual MXBy Democracia Virtual MX15 de julio de 2025No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    ✍️ Juan Carlos Cal y Mayor

    En la novela La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, ambientada en una comunidad puritana del siglo XVII, Hester Prynne es condenada a llevar en el pecho la letra «A» como castigo por haber cometido adulterio. No hay proceso judicial digno, ni espacio para el arrepentimiento privado. Todo debe ser público, ejemplar, y con escarnio. Su pecado queda marcado no solo en su ropa, sino en la mirada de todos. Es la sociedad entera la que se erige como tribunal. Parece ficción lejana. Pero estamos volviendo ahí.

    LA HOGUERA DIGITAL

    Hoy, con las redes sociales como patíbulo, la cultura de la cancelación funciona como ese mismo mecanismo. No se necesita juez ni ley, basta con que una turba digital señale, exija disculpas, destruya reputaciones, y dicte castigos sociales o laborales. Lo mismo da que el “pecado” haya ocurrido hace diez años o que haya sido un error o una opinión impopular. No hay redención posible. El castigo es eterno.

    Lo que antes era confesión, hoy es “cancelación”; lo que antes era el perdón, hoy es “reeducación obligatoria”; y lo que antes era la verdad, hoy es una narrativa impuesta por una minoría ruidosa que se erige en dueña de la moral pública.

    UN APARATO DE PODER

    En México, este fenómeno no es del todo espontáneo ni caótico. Lejos de tratarse de reacciones ciudadanas orgánicas, muchas veces son los seguidores del régimen actual quienes actúan de manera sincronizada para instalar narrativas, desacreditar adversarios, y destruir toda voz crítica. No solo se cancela al “incómodo” en redes: se le exhibe en las mañaneras, se le investiga, se le persigue. La estructura oficial de poder se ha apropiado de la cultura de la cancelación como una herramienta de control político.

    Los simpatizantes de la 4T han convertido la polarización en estrategia y la indignación selectiva en método. Si un adversario expresa una postura contraria al discurso oficial, inmediatamente se movilizan legiones de cuentas, algunas reales y muchas automatizadas, para lincharlo digitalmente. No se debate: se cancela. No se argumenta: se difama. Y si se puede, se elimina del espacio público.

    VOLVER AL TRIBALISMO

    Hemos vuelto al tribalismo moral. El individuo ya no importa; importa el grupo al que pertenece. Si no comulgas con la doctrina dominante, si cuestionas un dogma progresista o simplemente mantienes una postura conservadora, te marcan con la nueva letra escarlata: racista, machista, fascista, transfóbico… el adjetivo cambia, pero la lógica es la misma.

    El nuevo puritanismo no se basa en la virtud, sino en la sospecha permanente. Se desconfía del éxito, del talento, de la diferencia. La corrección política ya no es un marco para la convivencia, sino una ideología sofocante que vigila cada palabra, cada chiste, cada recuerdo.

    Así como Hester fue —a su modo— más libre que sus jueces, porque aceptó su humanidad sin rendirse a la hipocresía colectiva, también nosotros deberíamos tener el valor de resistir esta nueva forma de inquisición. La libertad no consiste en agradar a todos ni en seguir consignas de moda. La verdadera libertad es pensar con claridad, hablar con honestidad y vivir sin miedo a disentir.

    No se trata de buscar la confrontación, sino de no ceder al chantaje. Porque una sociedad donde todos callan por miedo a ser quemados en la hoguera digital, termina siendo una sociedad esclava.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp
    Democracia Virtual MX

    Related Posts

    Democracia virtual/Amago de alianza opositora

    27 de octubre de 2025

    Democracia virtual/Deuda contra la impunidad

    25 de octubre de 2025

    Vector X/PRI y Morena: mismo método para legitimar dedazos

    14 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Selección
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Don't Miss

    Orden y tranquilidad en Día de Muertos

    TABASCO 31 de octubre de 2025

    IPCET coordinará acciones con instituciones de auxilio y seguridad federales y municipales, para que celebración…

    Eduardo Ramírez fortalece la coordinación con el Gobierno de México para universalizar los servicios de salud

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II ponen en marcha el programa Chiapas Leyendo por la Paz

    31 de octubre de 2025

    Cumple Javier May meta 2025 de vivienda en Jalpa de Méndez

    31 de octubre de 2025

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    ACERCA
    ACERCA

    Es un espacio abierto al análisis y la expresión popular.
    Enmarcado en la categoría de Medio de comunicación noticias.

    Email: sasso89@hotmail.com
    Contacto: 993 372 8894

    Reconmendado
    Archivos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025. Designed by ElprofeJLuis.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    close-icon