Close Menu
Democracia Virtual

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre política, Economía y Deportes.

    What's Hot

    Orden y tranquilidad en Día de Muertos

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez fortalece la coordinación con el Gobierno de México para universalizar los servicios de salud

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II ponen en marcha el programa Chiapas Leyendo por la Paz

    31 de octubre de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Democracia VirtualDemocracia Virtual
    Subscribe
    • Inicio
    • Internacional
    • Nacional
    • Tabasco
    • Chiapas
    • Opinión
      • Cultura
    • Economía
    • Tecnología
    • Acceso
    Democracia Virtual
    Home»OPINION»A Estribor/La democracia sitiada
    OPINION

    A Estribor/La democracia sitiada

    Democracia Virtual MXBy Democracia Virtual MX9 de julio de 2025No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    ✍️ Juan Carlos Cal y Mayor

     

    La democracia atraviesa uno de sus momentos más críticos desde que se convirtió en el régimen político dominante en Occidente. Ya no se trata únicamente de corregir sus imperfecciones o consolidar instituciones, sino de reconstruir su legitimidad desde la raíz, en un contexto de profunda desafección, desconfianza y polarización. Así lo planteó el politólogo español Fernando Vallespín en la conferencia inaugural del diplomado “La democracia ante los grandes desafíos de América Latina”, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Salamanca.

     

    LA FATIGA DEMOCRÁTICA

     

    Según Vallespín, hemos dejado atrás aquella fase optimista que describió Fukuyama, en la que la historia parecía avanzar hacia la consolidación democrática. La caída del Muro de Berlín, la tercera ola de democratización descrita por Samuel Huntington, y la expansión de regímenes representativos en América Latina alentaron la idea de que la democracia era el destino inevitable de las naciones modernas. Hoy, sin embargo, esa promesa está rota.

     

    La gente ya no cree en los partidos, en los parlamentos ni en los medios, y tampoco siente que las elecciones sean suficientes para garantizar justicia o bienestar. En palabras de Pierre Rosanvallon, citado por Vallespín, vivimos una “crisis de representación”: una separación cada vez mayor entre los ciudadanos y quienes deberían representarlos. Lo que impera es el resentimiento, una emoción que sustituye al debate y bloquea la construcción de consensos.

     

    POPULISMO Y TECNOCRACIA: LAS DOS DERIVAS DEL VACÍO

     

    Vallespín identifica dos grandes tendencias que llenan este vacío: el populismo y la tecnocracia. En apariencia contrarias, ambas comparten un mismo efecto: despolitizan a la sociedad.

     

    El populismo lo hace mediante la simplificación: reduce la política a un enfrentamiento entre el “pueblo puro” y las “élites corruptas”. Se presenta como encarnación directa de la voluntad popular, eliminando los matices, los procedimientos y, sobre todo, los disensos legítimos. Líderes como Chávez o López Obrador (aunque Vallespín evitó mencionarlos directamente), construyen su autoridad no sobre instituciones, sino sobre una conexión emocional con las masas. Como advirtió Guillermo O’Donnell al hablar de las “democracias delegativas”, se trata de presidentes que, tras ser elegidos, se sienten legitimados para gobernar sin contrapesos.

    La tecnocracia, en cambio, se disfraza de neutralidad. Remite decisiones fundamentales a expertos, algoritmos o instancias supranacionales que escapan al control ciudadano. El resultado es una sociedad gobernada sin política, como alertaba Colin Crouch en su teoría de la postdemocracia. Ambos extremos, en última instancia, cancelan la deliberación, elemento esencial de la democracia como proceso abierto, plural y conflictivo.

     

    LA GUERRA DE LOS SENTIMIENTOS

     

    Un punto clave del análisis de Vallespín es la emotivización de la política. En lugar de argumentos, proliferan los gritos. En lugar de ideas, consignas. Las redes sociales actúan como cajas de resonancia que radicalizan posiciones, refuerzan prejuicios y destruyen cualquier espacio común. Jürgen Habermas hablaba del “espacio público racional”, donde los ciudadanos deliberan a partir de razones; hoy ese espacio ha sido invadido por el espectáculo y el escarnio. La política se ha convertido en una guerra de identidades, donde cada grupo se parapeta tras su verdad, y todo intento de mediación es visto como traición.

     

    Aquí entra en juego el concepto de “resentimiento” que Vallespín retoma de manera transversal. Ya no hay esperanza en un futuro común, sino reclamo constante por agravios del pasado. La indignación, dice, se ha convertido en la nueva forma de participación política. Y con ella, la erosión del “nosotros”.

     

    LA FRAGILIDAD LATINOAMERICANA

     

    En América Latina, esta crisis adopta características más profundas. A la fatiga democrática se suman estructuras de desigualdad históricas, instituciones frágiles, economías informales y violencia estructural. Los sistemas políticos no han sido capaces de garantizar ni seguridad ni justicia y menos desarrollo. Las élites han abandonado el principio de ejemplaridad, y la corrupción se percibe como una constante estructural.

     

    En este contexto, la ciudadanía oscila entre la apatía y la pulsión autoritaria. Vallespín advierte que el desencanto con la democracia abre paso al “cesarismo”, esa tentación de cederlo todo a un líder fuerte, supuestamente incorruptible, que “venga a poner orden”. Lo vimos en Perú, en Brasil, en El Salvador. En México también hay señales preocupantes: el desmantelamiento institucional, la captura de organismos autónomos y la concentración del discurso nacional en torno a una sola voz.

     

    EDUCAR PARA RESISTIR

     

    Pese a este panorama sombrío, Vallespín no se instala en el pesimismo. Cree que la democracia aún puede salvarse, pero exige una reconstrucción cultural de largo aliento. No bastan las leyes ni los procedimientos. Hace falta recuperar una ética de la ciudadanía, formar en el disenso, educar en la complejidad. La democracia es, sobre todo, una actitud ante el mundo, una disposición a convivir con el que piensa distinto, a dudar, a ceder, a escuchar.

     

    Citó a Claude Lefort, para quien “la democracia es el lugar vacío del poder”: nadie lo puede ocupar de manera definitiva. Es un juego perpetuo de legitimidades, una escena abierta. Y ese carácter abierto es su mayor fortaleza, pero también su mayor riesgo.

    Fernando Vallespín no vino a Chiapas a diagnosticar la muerte de la democracia, sino a advertir sobre su lento envenenamiento. El virus no viene del exterior; lo llevamos dentro. Está en la apatía, en el fanatismo, en la sustitución del juicio por la emoción, en el culto a los salvadores. Pero también está en nosotros la vacuna: una ciudadanía crítica, instituciones autónomas y una educación que no tema formar en la libertad.

     

    Como decía Antonio Gramsci, en tiempos de crisis hay que combinar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Vallespín nos ofrece lo primero. Lo segundo, depende de nosotros.

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp
    Democracia Virtual MX

    Related Posts

    Democracia virtual/Amago de alianza opositora

    27 de octubre de 2025

    Democracia virtual/Deuda contra la impunidad

    25 de octubre de 2025

    Vector X/PRI y Morena: mismo método para legitimar dedazos

    14 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Selección
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Don't Miss

    Orden y tranquilidad en Día de Muertos

    TABASCO 31 de octubre de 2025

    IPCET coordinará acciones con instituciones de auxilio y seguridad federales y municipales, para que celebración…

    Eduardo Ramírez fortalece la coordinación con el Gobierno de México para universalizar los servicios de salud

    31 de octubre de 2025

    Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II ponen en marcha el programa Chiapas Leyendo por la Paz

    31 de octubre de 2025

    Cumple Javier May meta 2025 de vivienda en Jalpa de Méndez

    31 de octubre de 2025

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    ACERCA
    ACERCA

    Es un espacio abierto al análisis y la expresión popular.
    Enmarcado en la categoría de Medio de comunicación noticias.

    Email: sasso89@hotmail.com
    Contacto: 993 372 8894

    Reconmendado
    Archivos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025. Designed by ElprofeJLuis.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    close-icon