Close Menu
Democracia Virtual

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre política, Economía y Deportes.

    What's Hot

    Felicidad en los pájaros por el tamaño de sus peces 

    7 de septiembre de 2025

    Grito desesperado por la paz en Sinaloa: Alejandro Moreno

    7 de septiembre de 2025

    Eduardo Ramírez y Olivia Salomón presentan el Gran Sorteo Especial “México con M de migrante”

    7 de septiembre de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Democracia VirtualDemocracia Virtual
    Subscribe
    • Inicio
    • Internacional
    • Nacional
    • Tabasco
    • Chiapas
    • Opinión
      • Cultura
    • Economía
    • Tecnología
    • Acceso
    Democracia Virtual
    Home»OPINION»A Estribor/Rock, identidad y resistencia cultural
    OPINION

    A Estribor/Rock, identidad y resistencia cultural

    Democracia Virtual MXBy Democracia Virtual MX13 de agosto de 2025No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Juan Carlos Cal y Mayor

     

    Hace unos días se inauguró en Zinacantán la edición número 30 del Bats’i Fest 2025, con la exposición Saberes y Oficios tradicionales. El título suena prometedor: un homenaje al conocimiento ancestral, a la memoria de las manos artesanas tsotsiles, a la herencia textil que ha hecho del municipio un referente cultural. Pero el festival, curiosamente, tiene como plato fuerte conciertos de rock y fusiones musicales que, aunque atractivas para un público joven, abren la pregunta incómoda: ¿es coherente hablar de identidad y resistencia cultural con un fondo sonoro ajeno a esa tradición?

    ENTRE EL ESCENARIO Y EL TELAR

    El rock nació en un contexto sociocultural muy distinto: la posguerra estadounidense, la rebeldía juvenil de los años 50 y 60, las guitarras eléctricas y las letras en inglés. No tiene nada de malo disfrutarlo —la música no reconoce fronteras—, pero usarlo como estandarte de una lucha por la preservación de la identidad indígena parece, al menos, contradictorio. Mientras en un extremo del festival se exhiben huipiles y técnicas de bordado que han sobrevivido siglos, en el otro suenan guitarras eléctricas y baterías que poco o nada tienen que ver con la cosmovisión tsotsil.

    LA MODA DE LO «FUSIONADO»

    Estamos en tiempos donde es evidente la “fusión cultural”. La gastronomía se reinventa mezclando ingredientes de continentes distintos; la moda combina bordados indígenas con tenis de marca; y la música intercambia marimbas por sintetizadores. El problema no es la innovación, sino cuando esta se presenta como “resistencia cultural” sin un verdadero vínculo con el patrimonio que dice defender. Un festival así corre el riesgo de ser más un escaparate para la corrección política que una auténtica reivindicación de lo propio.

    IDENTIDAD O ESPECTÁCULO

    La identidad cultural se fortalece cuando las comunidades dictan el guion, no cuando se les impone un formato. La resistencia cultural no se mide por la cantidad de público o decibeles, sino por la capacidad de mantener vivas las prácticas, lenguas y creencias que han pasado de generación en generación. Un telar, una ceremonia, una lengua materna tienen más poder como acto de resistencia e identidad que cualquier banda de rock, por famosa que sea.

    ENTRE LA MODERNIDAD, LA COHERENCIA Y LA POLÍTICA

    Y aquí la paradoja más grande: el mismo gobierno que se hace presente en este tipo de eventos, para la foto y el discurso, es el que habla de “descolonizar”, convierte al Jamachulel en bandera oficial y busca cambiar el escudo de Chiapas en nombre de una supuesta reparación histórica. Una narrativa que pretende romper con los símbolos “impuestos” por la historia colonial… mientras se abraza con entusiasmo a una corriente musical que tampoco es propia, ni originaria, ni milenaria.

    Si de verdad se tratara de coherencia, la “fusión cultural” no podría justificar la influencia anglosajona y, al mismo tiempo, denostar o borrar la huella hispana. Porque entonces no es fusión, es menú a la carta: se acoge lo que conviene y se cancela lo que incomoda. Y como postre de este banquete cultural, mientras en Zinacantán se habla de resistencia al ritmo del rock, las ferias de pueblo ya sirven narcocorridos como plato principal. Un maridaje perfecto para brindar por la identidad… con la copa llena de incoherencia.

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp
    Democracia Virtual MX

    Related Posts

    Testigo fiel/Adán Augusto, relegado

    3 de septiembre de 2025

    Democracia virtual/Coliseo senatorial

    30 de agosto de 2025

    Testigo fiel/Alguien tenía que poner en su lugar a Noroña

    29 de agosto de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Selección
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Don't Miss

    Felicidad en los pájaros por el tamaño de sus peces 

    TABASCO 7 de septiembre de 2025

    #Crónica: Pescadoras y pescadores jonutecos expresan su dicha porque, con Pescando Vida, sus mojarras ya…

    Grito desesperado por la paz en Sinaloa: Alejandro Moreno

    7 de septiembre de 2025

    Eduardo Ramírez y Olivia Salomón presentan el Gran Sorteo Especial “México con M de migrante”

    7 de septiembre de 2025

    Arranca en Chiapas la Semana Nacional de Salud Pública 2025

    7 de septiembre de 2025

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    ACERCA
    ACERCA

    Es un espacio abierto al análisis y la expresión popular.
    Enmarcado en la categoría de Medio de comunicación noticias.

    Email: sasso89@hotmail.com
    Contacto: 993 372 8894

    Reconmendado
    Archivos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025. Designed by ElprofeJLuis.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    close-icon