Close Menu
Democracia Virtual

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre política, Economía y Deportes.

    What's Hot

    Testigo fiel/Cárdenas, el desencanto

    4 de julio de 2025

    Chiapas celebra reapertura del comercio ganadero con Estados Unidos

    2 de julio de 2025

    Testigo fiel/Premio a la ineficiencia

    2 de julio de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Democracia VirtualDemocracia Virtual
    Subscribe
    • Inicio
    • Internacional
    • Nacional
    • Tabasco
    • Chiapas
    • Opinión
      • Cultura
    • Economía
    • Tecnología
    • Acceso
    Democracia Virtual
    Home»OPINION»A Estribor/¿Qué hacer con el gusano barrenador?
    OPINION

    A Estribor/¿Qué hacer con el gusano barrenador?

    Democracia Virtual MXBy Democracia Virtual MX30 de abril de 2025No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    ✍️ Juan Carlos Cal y Mayor

     

    La reaparición del gusano barrenador en el sureste mexicano no es una anécdota aislada, sino una llamada de alerta que obliga a revisar lo que se ha hecho —o más bien dejado de hacer— en la defensa sanitaria de nuestro ganado y de nuestras fronteras. Después de décadas de esfuerzos invertidos en su erradicación, hoy vemos cómo el enemigo silencioso vuelve a asomar la cabeza. Recordará usted aquella famosa planta del gusano barrenador instalada en un costado del río Grijalva, por Chiapa de Corzo. Operó por varios años hasta que la larva del gusano se erradicó.

    ¿Por qué sucede esto ahora, si hay una Planta de Producción de Moscas Estériles en Panamá que sigue operando? La respuesta es sencilla y preocupante: la planta se concentra en proteger la frontera sur de Panamá frente a la amenaza constante de Sudamérica, donde el gusano sigue siendo endémico. La prioridad ha sido contener, crear un cerco, no erradicar más allá. Centroamérica, por su parte, ha abandonado en varios casos los programas de vigilancia activa, mientras el tráfico irregular de animales, la falta de control fronterizo y las condiciones ambientales favorables hacen el resto.

    El problema, como tantas veces ocurre en nuestra región, no es la falta de soluciones técnicas: sabemos perfectamente cómo erradicar al gusano barrenador. Lo que falta es atención, voluntad por parte de las autoridades, financiamiento sostenido y cooperación real entre países. La historia ya nos enseñó que la erradicación solo fue posible cuando México, Centroamérica y Estados Unidos trabajaron en conjunto, no cada uno por su cuenta. Hoy necesitaríamos reeditar esa alianza estratégica.

    Primero, sería indispensable restablecer un programa donde cada país asuma compromisos verificables de vigilancia y control. Sin esto, cualquier esfuerzo aislado estará condenado al fracaso.

    Segundo, urge garantizar financiamiento permanente para sostener las liberaciones de moscas estériles, instalar sistemas de vigilancia fronteriza más rigurosos y crear brigadas de respuesta inmediata ante focos detectados. La liberación de moscas estériles tendría que ampliarse no solo en la barrera sur, sino también hacia los focos emergentes en Centroamérica.

    Tercero, es hora de usar las nuevas tecnologías: drones para liberar insectos, sistemas de monitoreo ambiental por satélite y biomarcadores genéticos para rastrear brotes. Herramientas que hoy abaratarían y eficientarían un combate que en los 90 se libró con medios mucho más rudimentarios.

    Y cuarto, México no puede confiar únicamente en la contención regional. Debe reforzar su propia cuarentena interna, especialmente en Chiapas y la frontera sur, para evitar que el problema se convierta en una nueva epidemia ganadera nacional.

    En este contexto, el Gobierno de Chiapas no puede permanecer como un espectador. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes del estado, y el gusano barrenador amenaza directamente su sustentabilidad. El estado debe asumir un rol protagónico: establecer brigadas de vigilancia y control interno, realizar inspecciones sanitarias de ganado, crear fondos de apoyo para productores afectados y presionar a las autoridades federales para fortalecer los programas de erradicación. Además, debe liderar campañas de concientización entre las comunidades rurales para que la detección temprana y el reporte de casos se conviertan en una verdadera primera línea de defensa. No hay tiempo para la pasividad; lo que está en juego es parte del sustento económico de miles de familias chiapanecas.

    Existen empresas autorizadas por el gobierno, operando bajo un sistema oficial de certificación zoosanitaria. El SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) es la autoridad que establece las reglas para la movilización, inspección y certificación del ganado respecto a plagas y enfermedades (incluido el gusano barrenador). Estos verificadores o médicos pueden emitir constancias sanitarias de que el ganado ha sido revisado y se encuentra libre de parásitos, heridas sospechosas o infestación larvaria. En zonas de emergencia sanitaria o riesgo, como ahora en Chiapas, deben establecerse puntos de verificación oficial donde solo animales con inspección aprobada puedan transitar.

    En Chiapas ya se han reportado casos de miasis en personas, asociados a la infestación del gusano barrenador. Las infecciones suelen ocurrir en zonas rurales, donde las heridas expuestas y la falta de atención médica oportuna aumentan el riesgo. Esto confirma que el problema no es solo ganadero, sino también de salud pública, y demanda acciones urgentes de vigilancia epidemiológica y atención comunitaria.

    El gusano barrenador no se erradica con declaraciones ni buenas intenciones. Se combate con estrategia, ciencia y disciplina. Ignorar su amenaza o subestimar su capacidad de dispersión sería repetir el viejo error de dejar que los problemas crezcan hasta que ya no sean manejables.

    Ya tuvimos la experiencia de erradicar esta plaga hace treinta años. No deberíamos desperdiciarla ahora, menos aún cuando ya sabemos qué funciona y qué no. La pregunta no es si podemos volver a erradicarlo. La verdadera pregunta es si tendremos la disposición, la cooperación y la visión para hacerlo a tiempo.

    Share. Facebook Twitter Email WhatsApp
    Democracia Virtual MX

    Related Posts

    Testigo fiel/Cárdenas, el desencanto

    4 de julio de 2025

    Testigo fiel/Premio a la ineficiencia

    2 de julio de 2025

    Democracia virtual/Cárdenas seguro

    28 de junio de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Selección
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    Don't Miss

    Testigo fiel/Cárdenas, el desencanto

    OPINION 4 de julio de 2025

    ✍️ Jesús Torres El izquierdista fundador del PRD y ex correligionario de AMLO, Cuauhtémoc Cárdenas…

    Chiapas celebra reapertura del comercio ganadero con Estados Unidos

    2 de julio de 2025

    Testigo fiel/Premio a la ineficiencia

    2 de julio de 2025

    Democracia virtual/Cárdenas seguro

    28 de junio de 2025

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    ACERCA
    ACERCA

    Es un espacio abierto al análisis y la expresión popular.
    Enmarcado en la categoría de Medio de comunicación noticias.

    Email: sasso89@hotmail.com
    Contacto: 993 372 8894

    Reconmendado
    Archivos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    © 2025. Designed by ElprofeJLuis.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    close-icon